Irán seguirá exportando petróleo pese a sanciones de Estados Unidos Por José Ricardo Calvo En la imagen, el presidente iraní, Hassan Rouhani, dando un discurso en la ciudad de Khoy, Irán, 19 de noviembre de 2018. Official President website/Handout via REUTERS Hassan Rouhani, presidente de Irán, dijo que el país continuará exportando petróleo a pesar de las sanciones de Estados Unidos. Según el presidente, las presiones forman parte de una guerra psicológica condenada al fracaso. Con la reimposición de las sanciones al tercer mayor productor de crudo de la OPEP, Washington quiere obligar a Teherán a abandonar sus programas de misiles balísticos. Asimismo, EEUU desea frenar aún más la actividad nuclear iraní y limitar su apoyo a milicias afines de Siria, Líbano y Yemen. "No cederemos a esta presión, que forma parte de la guerra psicológica lanzada contra Irán", dijo Rouhani en un discurso en la ciudad de Khoy. "No han conseguido detener nuestras exportaciones de petróleo. Seguiremos exportándolo. Sus políticas regionales han fracasado y culpan a Irán por el fracaso desde Afganistán a Yemen y Siria", añadió. "¡Muerte a América!", gritó Rouhani. "América está aislada" El iraní afirmó que Washington carecía del apoyo internacional necesario para sus sanciones. Asimismo, destacó que había concedido exenciones temporales a ocho importantes compradores de petróleo iraní. "América está aislada ahora. Irán cuenta con el apoyo de muchos países. Excepto el régimen sionista (Israel) y algunos países de la región, ningún otro país respalda la presión de América sobre Irán", insistió. La Unión Europea, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia y China, participantes junto con Estados Unidos del acuerdo de 2015 que levantó las sanciones a Irán a cambio de limitar su programa nuclear, han estado tratando de encontrar fórmulas para eludir las limitaciones estadounidenses. En concreto, la UE ha estado intentando establecer una Sociedad Vehículo (SPV, por sus siglas en inglés) para el comercio con Irán no realizado en dólares. Sin embargo, esto no ha frenado la salida de Irán de empresas extranjeras, desde compañías petroleras a firmas comerciales, por temor a incurrir en sanciones de Estados Unidos. Corea del Sur espera comprar crudo iraní en enero Refinerías japonesas y surcoreanas esperan reanudar en enero las importaciones de petróleo iraní. Ambos países están exentos de comprar crudo persa por parte de los Estados Unidos. Japón y Corea del Sur estaban entre los cinco mayores compradores de crudo iraní hasta las sanciones. La exportación de petróleo es uno de los pilares energéticos de la economía en Irán. Las refinerías de Corea del Sur tienen previsto mantener a cero las importaciones de crudo de Irán hasta fin de año. Sin embargo, retomarán las compras entre los meses de enero y febrero. "Están intentando lograr el mejor precio y estamos en conversaciones con Irán", indicó una fuente a Europapress. La mayoría de los buques están reservados hasta diciembre. De este modo, el país cargará los pedidos de crudo iraní en enero. "Hay algunos temas que tienen que ser aclarados como el pago. No podemos pagar en este momento y no nos vamos a apresurar", afirmó un segundo responsable industrial. "Irán también está intentando no venderlo más baratos. No importaremos petróleo iraní hasta enero", agregó. Japón también importará petróleo a principios de 2019 Las principales industrias petroleras japonesas también esperan adquirir crudo iraní en 2019. La empresa petrolera Fuji, una de las principales compradoras de crudo de Irán, planea retomar las importaciones en enero. Fuji está estudiando si firma un nuevo contrato para importar crudo iraní, según explicó la semana pasada un alto directivo, que añadió que el petróleo del país persa tiene un precio competitivo. JXTG Holdings, la mayor refinería de Japón, aseguró en noviembre que podría retomar en diciembre las cargas de crudo de Irán. No obstante, las empresas japonesas tienen previsto comprar petróleo de la República Islámica en cargamentos de febrero. Asimismo, las importaciones desde Irán podrían no seguir en marzo porque tendrán que esperar a que su Gobierno amplíe los seguros de los buques al nuevo año financiero que comienza el 1 de abril. Para más información visite Energía16.
El golfo a punto de explotar por el gas Por Joaquin Robles 01/2/2018 Joaquin Robles es Account Manager en XTB. Licenciado en Ciencias …
XTB: El petróleo continúa tranquilo Joaquín Robles es Licenciado en Ciencias Empresariales, y ha cursado un Máster en Finanzas …
Al diésel cada vez le queda menos Joaquín Robles es Licenciado en Ciencias Empresariales, y ha cursado un Máster en Finanzas …
XTB: El encarecimiento del petróleo azota la economía española Alejandro Núñez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de …
XTB: La gasolina no entiende de acuerdos Joaquín Robles es Licenciado en Ciencias Empresariales, y ha cursado un Máster en Finanzas …
Díaz Carmona: empresas pueden ahorrar hasta 8 por ciento en compras de energía Por Juan Emilio Ballesteros 13/08/2018 Javier Díaz Carmona, responsable del área de Consultoría de …
Joana Frontela: Cepsa apuesta por la innovación como palanca para crecer» Por Juan Emilio Ballesteros 11/03/2018 ¿Quién es? Como responsable del Centro de Investigación de Cepsa, …
Jaime Malet: “Hay en marcha varias revoluciones energéticas» Iñigo Aduriz ¿Quién es? Jaime Malet es el presidente de la Cámara de Comercio de …